martes, 7 de septiembre de 2010

LA RESEÑA LITERARIA

LA RESEÑA LITERARIA


LA RESEÑA LITERARIA

LA RESEÑA LITERARIA





DEFINICIÓN DE RESEÑA LITERARIA

Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.




Guía para elaborar la reseña

El objetivo de la reseña es despertar el interés por el libro, invitar a otras personas a disfrutar de su lectura, por tanto debemos evitar desvelar elementos fundamentales de la trama.

No es necesario que completes todos los apartados, éste es un esquema orientativo, por tanto, selecciona sólo aquellos ítems que se adapten a lo que ustedes deseas comunicar.

Es importante que ordenes bien las ideas y que las estructures en párrafos.

Puedes ilustrarla con una imagen de la portada del libro o con cualquier otra que te parezca adecuada a la historia, el ambiente o los personajes.
  1. Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.
  2. Presentación: Género literario al que pertenece (como es probable que tu obra sea una novela, puedes consultar aquí los distintos géneros de la novela). Público al que se dirige la obra (infantil, juvenil, adultos).
  3. Breve información sobre el autor. Otras obras interesantes que haya escrito.
  4. Argumento (procura no dar demasiados detalles o interrumpir la narración en un punto álgido, para crear suspenso).
  5. Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas (si los hubiera).
  6. Valoración personal de la historia y de los personajes.
  7. Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué has aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?
  8. Relación de la obra con otras del mismo género que hayás leído o con películas que hayás visto. “Le gustará a quien haya disfrutado con…” “Me ha recordado a…"


CHECA esta información acerca de la reseña literaria y elabora un organizador gráfico en tu cuaderno basado en esta información

La noticia y la reseña (actividades complementarias)



Cómo elaborar una reseña
Actividades complementarias: Escribir una reseña. Mira en la siguiente dirección en la que, de una manera fácil, se muestra Cómo elaborar una reseña.

Cómo redactar una noticia
Actividades complementarias: Enlaza con la siguiente dirección de la Editorial S.M que te hace la siguiente propuesta...Escribir una noticia o reportaje. También puede serte muy útil el siguiente material, también de la editorial S.M. que te muestra Cómo redactar una noticia...

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL CUENTO II


Un cuento es una narración corta en la que intervienen
personajes que realizanacciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.    





TIPOS DE CUENTOS
Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores, tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz Kafka; cuentos eruditos como JL Borges y cuentos dandys como Óscar Wilde; cuentos pervertidos como Marqués de Sade [...]
Desde el s.XVIII ha habido muchos intentos de clasificación de los cuentos. Todos muy arriesgados, porque son pocos los cuentos que se ajustan a un tipo en exclusiva.
Sin embargo, aquí tienes una, en la que los cuentos se agrupan según el autor, el destinatario, el tema y los personajes.
AUTOR
DESTINATARIO
TEMA
PERSONAJES

cuentos populares
cuentos literarios

cuentos infantiles
cuentos para adultos

cuentos fantásticos
cuentos de terror
cuentos de amor
cuentos de suspense
cuentos de viajes
cuentos de denuncia
...

cuentos de hadas, princesas...
cuentos de espías, policías...
cuentos de animales
cuentos de personajes históricos
cuentos de fantasmas y monstruos
...
Por encima de todas las clasificaciones, la primera no admite discusión.
Es la que distingue entre cuentos populares o tradicionales y cuentos literarios.
Los cuentos tradicionales son los de autor desconocido y se transmiten por vía oral. Esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo tema.
Los cuentos literarios son obra de un autor y se transmiten por medio de la escritura.
Vamos a analizar las principales características del cuento tradicional.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO TRADICIONAL
En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad.
En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV.
Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el s.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes.
Vladimir Propp fue un erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a todos ellos.
Veamos cuáles son algunas de sus características
1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas...
3. Se repiten estas acciones:
y son esquemáticos:
Prohibición- desobediencia (Caperucita)
Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón...
Interrogación - información (espejito, espejito...)
Donante (personaje mágico)): el hada, el duende...
Combate - victoria
Los héroes: el príncipe, la princesa...
Persecución - socorro
2. Predilección por los números 3 y 7tres hijas, tres cerditos...
abundan las repeticiones y las escenas simétricas :
(el soplido del lobo en el cuento de los cerditos)
El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:
La situación inicial
Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había...)
Las pruebas
El personaje principal deber superar una serie de obstáculos. En este bloque entran en juego las preguntas.
Las ayudas
El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas.
El desenlace
El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora...)
1. Haz memoria de aquellos cuentos tradicionales que de niño te contaron y comprueba si se cumplen algunas de las características arriba señaladas.
2. Lee uno de estos dos cuentos, La oca de oro y El príncipe malvado y divídelos en secuencias.
Según su grado de participación en la historia, los personajes se clasifican en principales, secundarios e incidentales. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.
Principales
Son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan directamente en los acontecimientos que se narran. Es decir, la narración se trata de lo que les ocurre a ellos o de lo que ellos mismos realizan.
Si este tipo de personajes no estuviera, la historia desaparecería; no le sucedería nada a nadie. Entre los personajes principales suele haber uno que es el central, el más importante de todos: es el protagonista.
Secundarios
Son quienes no están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor. No es que no tengan importancia; también intervienen en los hechos, pero no tanto ni tan seguido como los personajes principales.
A pesar de esto, no podemos decir que no sean relevantes en la narración, puesto que aunque su participación no es fundamental, siempre hay una razón para que ellos estén ahí.
En este sentido, podemos afirmar que la obra narrativa es como un rompecabezasen que cada pieza encaja perfectamente con las demás. Es así como si faltara una pieza muy pequeña, el rompecabezas no estaría completo, y no podríamos armar la historia.
Incidentales
También se les llama personajes episódicos. Son aquellos que aparecen en la historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.
Ahora bien, hay ocasiones en que los personajes incidentales juegan un papel clave para el desarrollo de la narración. Por ejemplo, imaginemos lo que sucedería si un día cualquiera, cuando vamos caminado por la calle, pasa un desconocido y nos pone en las manos un maletín repleto de dinero. ¿No cambiaría la historia de nuestras vidas?
La presencia fugaz de una sola persona puede -a veces- producir estos cambios. De todos modos, esto sucede en raras ocasiones; hay muchas narraciones que ni siquiera poseen personajes incidentales. 
Los personajes


Los personajes son vitales en todo texto narrativo. A través de ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar.
El personaje está estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean.
Podemos clasificar a los personajes en :
 
1. Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal.
2. Secundarios: participan solo indirectamente de la acción principal.
 
Dentro de los personajes principales de un cuento o narración podemos identificar:protagonistas y antagonistas. Estos no siempre tienen que ser seres humanos. También pueden ser seres fantásticos o fuerzas de la naturaleza. 
Protagonista es el o los personajes más importantes del relato, que tienen una misión que cumplir y tras la cual obtienen sabiduría y, a veces, una recompensa.
Antagonista es el o los personajes que se oponen a los propósitos del protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.





POESÍA CORAL








La poesía lírica es aquella donde los versos se acompañan con algúninstrumento. En la antigua Grecia, se la solía cantar en fiestas religiosas, competencias deportivas y banquetes varios.

Poesía coralTanto el contenido como la forma métrica de los poemas son muy variados en este tipo de poesía. Los estudiosos suelen categorizar a la poesía lírica en monodia (interpretada por una sola persona),yambo (composiciones satíricas), elegía (con contenido sagrado y civil) y poesía coral.
Así nos encontramos con este tipo de poesía, interpretada por un coro, que tuvo como principales referentes a los griegos Píndaro y Baquílides. Cantada en ocasiones festivas, suele contar con un conjunto de voces donde se alternan coros y solistas.
Al momento de recitar una poesía coral, los intérpretes deben tener en cuenta lapronunciación y acentuación de las palabras, los silencios, la respiración y eltono de voz.
Retomando a los exponentes de la poesía coral, podemos recordar que Píndaronació en Cinocéfalos (Beocia), hacia el año 518 A.C. (no hay datos exactos). Pertenecía a una familia aristocrática y fue discípulo de Agatocles. A los veinte años compuso su primera oda, que le valió un amplio reconocimiento y lo llevó a recorrer las principales cortes aristocráticas de su región. El poeta falleció en Argos en 438 A.C.
Baquílides, sobrino y discípulo del poeta Simónides de Ceos, nació en 565 A.C.(aquí tampoco hay datos precisos que certifiquen la fecha). Se destacó en los epinicios (las odas a los vencedores de los Juegos Olímpicos) y compuso himnos a los dioses y soberanos. Se estima que Baquílides murió en 430 A.C.
En la actualidad, y desde hace muchos años, la poesía coral ha perdido todo su valor ritual. El mundo ha cambiado desde que los griegos se enfrentaban en competencias poéticas. Sin embargo, aún hay gente que se anima y monta poesías corales. Sin dudas, un desafío que merece ser destacado.


Grupo ESBAO donde gano el 1º Lugar Zonal y Estatal   SECDGEMS y S 
Concepto.- 
La Poesía Coral es la actividad artística que expresa la belleza de una obra literaria a través de la declamación, en forma colectiva interpretada por un conjunto de voces en la que se alterna la participación de coros y solistas.
IDEAS CLAVES
La Poesía es la expresión de la belleza por medio de la palabra.
La Poesía Coral es una actividad artística que expresa la belleza literaria, en forma colectiva interpretada por un conjunto de voces.
En el montaje de una poesía coral, se han de considerar diversos aspectos: selección del poema, análisis del contenido, memorización, arreglo coral, gesticulación, biomecánica, desplazamiento y musicalización.
Al elegir un poema se tomará en cuenta el objetivo de la ceremonia, los intereses de los alumnos y el nivel cultural de auditorio.
El análisis del contenido se logra se logra al comprender el mensaje que escribió el autor de la obra.
Para tener una acción de magnifica calidad es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar el lenguaje.
Ortología es el arte de hablar con propiedad y  hacer un uso correcto del lenguaje.
La respiración es un factor importantísimo al emitir la voz
Según el tono voz puede ser: aguda, media o grave.
Al elegir un solista se ha de considerar su voz y su personalidad
El arreglo coral consiste en la distribución del poema de acuerdo a las voces y la intervención de solistas, así como arreglos literarios al poema.
La gesticulación consiste en la expresión  del rostro, para reflejar diversos estados de ánimo.
Biomecánica es la expresión del cuerpo a través de movimientos y posiciones.
Los movimientos rítmicos que se efectúan al cambiar de lugar en el escenario y formar variadas coreografías, se conocen como desplazamientos.
La musicalización ambienta al poema y le dará mayor realce a la presentación.



El Cuento

Lee con atención la siguiente presentación y elabora un organizador gráfico en tu cuaderno con esta información, y registra en tu carpeta de lengua A los productos que se indican.

Narrativa latinoamericana



INTRODUCCIÓN
Serpiente emplumada La literatura como producto de la imaginación se construye en un contexto de significados culturales. En América, el sentido de las culturas originarias sufrió, a lo largo de la historia a partir de la colonización del continente, distintos avatares: desde la consideración de cultura inferior, bárbara, salvaje, hasta la de espiritualmente superior, original, inocente, arcádica. La propuesta de esta webquest es la de tomar contacto con la situación sociopolítica y cultural del continente en cuya literatura nos sumergiremos; tomar contacto con las peculiaridades de algunos importantes pueblos originarios y conocer algunas de las discusiones sobre la situación cultural de América Latina que responden críticamente a los sentidos producidos por las culturas dominantes.




TAREAS
serpiente emplumadaVas a situarte en el espacio geográfico de América previa a la conquista, con sus imperios, pueblos, clanes y señoríos, cuyas particularidades culturales dieron lugar -después de que se desarrollara el proceso de colonización- a una cultura mixta, dominada por la mezcla y la fusión de sus elementos constitutivos. Esa cultura es la que aflora en las producciones y discusiones actuales en el campo de la narrativa y del ensayo. La tarea consiste en conocer y comprender la riqueza y la rareza de algunas culturas americanas que entran en un conflictivo contacto con Occidente, el cual las interpreta a su manera.



PROCESO
serpiente emplumada 
El primer grupo de actividades es como entrar en calor. No se puede pensar América sin conocer de qué estamos hablando cuando hacemos referencia a su territorio. De modo que te propongo explorarlo un poco. Para ello, individualmente:
a.- Armá una carpeta en donde almacenes las actividades que irás realizando.
b.-Buscá en internet un mapa mudo de América con su actual división política y completalo, un poco jugando y un poco en serio.
c).- En otra copia, y con la ayuda de internet, ubicá en él los pueblos que lo habitaban, previo a la llegada de Colón. Empleá el siguiente enlace, que se trata de un e-book. Por lo tanto deberás buscar en sus páginas el mapa que te solicitamos:http://books.google.com.ar/books?id=143UtTmfshMC&dq=culuras+prehisp%C3%A1nicas+atlas&lr=&source=gbs_navlinks_s
Un segundo grupo de actividades lo realizarás en grupo y colaborativamente con el resto del curso, también organizado en grupos: Se trata de completar un cuadro de doble entrada con información relativa a: ubicación geográfica de algunos pueblos amerindios (Mayas, Aztecas, Incas, inmigrantes forzados africanos), su organización social, sus manifestaciones culturales y una muestra de su literatura. Cada grupo tomará un pueblo.
Por último, cada uno de ustedes leerá el artículo de Roberto Fernandez Retamar, poeta y ensayista cubano, y extraerá las ideas principales vinculadas a las representaciones de América Latina, para luego discutir en clase. Te sugiero elaborar una síntesis de la primera sección del artículo. OJO no podrás cortar y pegar porque google books no lo permite.


EVALUACIÓN
serpiente emplumadaSi hiciste el trabajo a conciencia, jugaste un rato, acertaste a los países con sus capitales, encontraste una buena forma de marcar el asentamiento de los distintos pueblos en el mapa y SOBRE TODO, si trabajaste sintetizando correctamente la información evitando el recurso fácil de "cortar y pegar", tu trabajo está maravilloso y las serpientes emplumadas te perdonarán la vida.
De otro modo, habrá que mejorarlo, para evitar la venganza (les gustaba recibir sacrificios de alumnos que usaban mal internet)


CONCLUSIONES
serpiente emplumadaLas conclusiones no pueden ser más que parciales y precarias. Se trata de pensar en la otredad que significaron las culturas precolombinas para los conquistadores. Queda la tarea de continuar examinando cuál es la situación que, en la producción creativa y de reflexión sobre la cultura, asume esta compleja temática y cómo dicha producción la resignifica. No estaría mal para cerrar este tramo ver y escuchar un video sobre México presentado por uno de sus mayores narradores actuales, Carlos Fuentes. Si les gustó... pueden ver más.




A) COPIA EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE CUADRO

COPIAR EN TU CUADERNO
b) lee atentamente la siguiente información.

Género narrativo
Se refiere a aquellos géneros discursivos con una extensión limitada. Se puede distinguir dos series de narrativas. La narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador, este genero cumple la función apelativa o conativa del lenguaje.
Narrativa moderna
  • Es polifónica y multisemántica.



  • Se apoya en la especialización del tiempo. Rompe con el tratamiento cronológico de hechos concatenados.



  • Tiene una estructura fragmentaria, donde cada frase o cada fragmento autor con derecho de autor, con propuestas de múltiples clímax, o ninguno.

c) ACTIVIDADES.-

*.-CHECA EL SIGUIENTE WEBQUEST Y ELABORA LOS PRODUCTOS QUE SE PIDEN
+.-